Acciones de Defensa

Coca en el TIPNIS: escasa erradicación contra permanente expansión

Por: Marielle Cauthin / 11 de octubre de 2018

El Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS) es catalogado como por la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas como “el Parque con mayor cantidad de coca en el país”. Es por esto que el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN) envió al gobierno de Bolivia el pasado 19 de septiembre un cuestionario de 30 preguntas, entre las que figuran seis cuestiones relativas a la confrontación de datos sobre el avance de cultivos de coca ilícitos en el Parque Nacional.

Los datos históricos muestran, por ejemplo, que en 2004 se llegaron a cuantificar hasta 2.807 hectáreas de cultivos de coca ubicados en la zona denominada polígono 7 (UNODC, 2004). Precisamente en esa década las comunidades indígenas del TIPNIS, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y el gobierno plantearon poner un límite a la expansión de cultivos, esa frontera se denominó «línea roja» y hasta la fecha sigue siendo avasallada por cultivos ilícitos de coca. Pero lo que ocurre en el TIPNIS también viene ocurriendo en otros parques nacionales. Actualmente las Áreas Protegidas Apolobamba, Madidi, Cotapata y Amboró fueron invadidas por cultivos de coca; éstos representarían en 2015 el 7.2% del total nacional; en 2016 el 8,7%; y 2017 en 7.4%.

A partir de 2013 el monitoreo de UNODC separa los cultivos hallados dentro del polígono 7 –que son contabilizados a nivel nacional como parte de los cultivos de la zona del Chapare- y los cultivos hallados fuera del polígono 7 dentro de la TCO. Pero la suma de ambos cultivos afectan territorio del Parque Nacional, es así que sumando los cultivos dentro del polígono 7 y los cultivos ubicados fuera de la línea roja del polígono 7, en 2015 se habrían hallado 873 ha. de coca en todo el Parque Nacional Isiboro Sécure; en 2016 se hallaron 1.263 ha; y en 2017 se habrían hallado 1.142 ha. Tomando en cuenta estos totales, comparativamente entre 2015 y 2016 hubo un incremento de 390 hectáreas, entre 2015 y 2017 hubo un incremento de 269 hectáreas. ¿Por qué los niveles históricos de cultivos de coca en el PNIS se mantienen casi estables alrededor de las mil hectáreas, si son totalmente ilegales? ¿si el fenómeno de expansión de cultivos a otros parques nacionales expresa las leves bajas de cultivos dentro del PNIS, podemos hablar de un «efecto contagio»? ¿A quién le beneficia la segregación de datos a partir de 2013 entre cultivos dentro el polígono 7 y cultivos fuera de la línea roja?

Cultivos de coca

  1. Podría clarificarnos qué cantidad de hectáreas de cultivos de coca existían el año 2004 en el polígono siete del Parque Nacional Isiboro Sécure, cuando se suscribió el convenio entre el expresidente Carlos Mesa y Evo Morales, presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.

Según el Monitoreo de cultivos de hoja de coca, realizado de forma anual por la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas (UNODC por sus siglas en inglés), entre 2003[i] y 2004[ii], el cultivo de coca se incrementó en un 71% en los parques nacionales Madidi, Isiboro Sécure y Carrasco, pasando de 2.400 a 4.100 ha. El cultivo de coca en estas áreas no estaba permitido por la Ley 1008 vigente en ese entonces, por lo que esas plantaciones debían ser erradicadas de manera forzosa. En 2004 –año al que hace referencia la pregunta- los parques Isiboro Sécure y Carrasco, con áreas ubicadas dentro de la provincia Chapare, representaban el 40% del cultivo total de coca de esa zona.

Ahora bien, aunque los reportes de UNODC en esta etapa no discriminaban el polígono 7 como tal, el monitoreo alcanzaba al “área de colonización del parque Isiboro Sécure”[iii] (en gran medida consolidado dentro del polígono 7 con el posterior saneamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA), zona que en 2003 presentaba 1.605 ha de cultivos, pasando a 2.807 ha en 2004, esto marcó el hito de mayor expansión de cultivos de coca en el Parque Nacional Isiboro Sécure, considerado como “el Parque con mayor cantidad de coca en el país”: “Una posible explicación para este incremento es la presión existente para reducir el cultivo de coca a través de la erradicación en los centros de producción, que ha empujado a los agricultores a establecer nuevos cultivos en áreas remotas (UNODC, 2004).

Entre 2004 y 2005 la UNODC subrayó una disminución del 35% de cultivos fruto del acuerdo político de 2004 entre los sindicatos productores de coca y el gobierno de Carlos Mesa para la zona avasallada del PN (UNODC, 2005[iv]). Empero, en términos generales la cantidad de cultivos de coca dentro del Isiboro Sécure se mantuvo significativamente estable alrededor de las 1.000 ha, lo que lleva a considerar que la política de erradicación de ese momento, sobre todo la aplicada en Parques Nacionales, no tuvo suficiente impacto para frenar el proceso: colonización – frontera agrícola – deforestación. Para apreciar esto, el siguiente cuadro explica la progresión histórica de cultivos de coca en la “zona colonizada” del Parque Nacional Isiboro Sécure, entre 2003 a 2017.

graficas cultivo coca-02

Según UNODC, el significativo incremento de 2006 “puede atribuirse a la ausencia de erradicación durante el 2006 en esta área aislada” (UNODC, 2006[v]), unida a la política del gobierno de permitir “un cato” (0.16 ha) de coca por afiliado. De forma paralela, a partir de estas gestiones se va observando el fenómeno de dispersión de cultivos a otros parques nacionales. El informe de 2011[vi] de la UNODC estableció que las Áreas Protegidas Apolobamba, Madidi, Cotapata y Amboró habrían sido invadidas con 151 hectáreas de cultivos de coca, sin embargo son los parques nacionales Isiboro Sécure y Carrasco, colindantes a los municipios productores de coca del Chapare, los que cuentan con  la mayor proporción de cultivos de coca establecidos.

graficas cultivo coca-01

  1. Podría explicarnos cuáles son las razones del 28% de incremento en los cultivos de hoja de coca en el polígono siete pasando de 861 hectáreas a 1.109 hectáreas entre 2015 y 2017, según los informes de monitoreo de cultivos de coca de UNODC.

Dos elementos son significativos para comprender los indicadores de decremento/incremento de cultivos entre 2015 y 2017: a) el saneamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria dentro las áreas protegidas Isiboro Sécure y Carrasco; y b) el tránsito en la aplicación de la nueva Ley de coca 906 que amplía la cantidad de cultivos de coca.

a) Tomando como base el cuadro anterior, es posible advertir un baja radical en la cantidad de cultivos dentro de parques nacionales a partir del año 2013. Este fenómeno ocurre no porque la erradicación haya mejorado su rendimiento, sino debido a la interpretación hecha por UNODC sobre el saneamiento del INRA -Informe INF-DGS JRV N° 269/2014[vii]– que identificó y tituló tierras de 74 comunidades en el perímetro denominado “polígono 7” con un área de 1.119,5 km2 dentro del Parque Nacional Isiboro Sécure y delimitó la “línea roja” aplicada al Parque Nacional Carrasco. Con esta lógica, entre 2013 y 2014 los cultivos de coca ubicados dentro de estas áreas protegidas no fueron cuantificados como parte de éstas sino como parte del área monitoreada del Trópico de Cochabamba. Como consecuencia, la superficie cuantificada con cultivos de coca en el Parque Isiboro Sécure muestra la ilusión de un decremento del 98%” (UNODC, 2013[viii]). Esta interpretación de la aplicación del saneamiento, como se verá más adelante, afecta los intereses del Parque Nacional.

b) Por otra parte, el informe 2017[ix] de UNODC indica que hasta 2016 la superficie con cultivos de coca en “zonas autorizadas” estaba regulada por la Ley 1008 de 1988 y por el Decreto Supremo 22099 de 1988. A partir de 2017 la superficie con cultivos de coca en “zonas autorizadas” pasa a ser regulada por la Ley 906 de marzo de 2017, que establece una nueva zonificación para cultivos lícitos: 14.300 hectáreas para La Paz y 7.700 para Cochabamba, en lo que antes eran la zona de producción tradicional (Yungas de Vandiola) y la zona de producción excedentaria en transición (provincias Chapare, Carrasco, Tiraque y Araní)[x]. En este tránsito de aplicación de la norma, los resultados del monitoreo demostraron un incremento a nivel nacional del 14% entre 2015 a 2016, llegando Bolivia a las 23.100 ha de cultivos de coca (UNDOC, 2016[xi]). El informe de UNODC de 2018[xii] establecía esta correlación: “Bolivia representó el 10% del cultivo mundial de coca en 2016, cuando el área cultivada de coca llegó a 23.100 hectáreas. El incremento de 14% del cultivo de coca en Bolivia en 2016 terminó la tendencia descendente que comenzó en 2010, la cual fue el resultado, entre otros factores, de una política gubernamental basada en reducciones «voluntarias» del cultivo de coca, que fue paralela a la erradicación, particularmente en parques nacionales y otras áreas en zonas de cultivo no permitidas” (UNODC, 2018).

3. Podría explicarnos cuáles son las razones por las que los cultivos de hoja de coca se han incrementado 275% en el Parque Nacional Isiboro Sécure (excluyendo el Polígono Siete) pasando de 12 a 33 hectáreas entre los años 2015 y 2017 según los informes de UNODC.

Por los datos expuestos en las respuestas a las preguntas 9 y 10, queda claro que el incremento de áreas de cultivo de coca en el Parque Nacional Isiboro Sécure forma parte de una tendencia de expansión de cultivos en otras áreas protegidas con poco o nulo historial. Lo confirman los indicadores sobre la actividad agrícola cocalera en las áreas protegidas: Carrasco, Apolobamba, Madidi, Cotapata y Ámboro que -sumadas al Isiboro Sécure- demuestran que hubo un ciclo de leve descenso en los años 2011 a 2015 y que la tendencia desde 2015 vuelve en ascenso.

Hay que volver a subrayar que a partir de 2013 el monitoreo de UNODC separa los cultivos hallados dentro del polígono 7 –que son contabilizados a nivel nacional como parte de los cultivos de la zona del Chapare- y los cultivos hallados fuera del polígono 7 dentro de la TCO. La suma de ambos cultivos afectan territorio del Parque Nacional, sin embargo el INRA debiera explicar la correlación entre el saneamiento de titulación INF-DGS JRV N° 269/2014 y la aparente disminución de territorio del Parque Nacional Isiboro Sécure.

Con esa observación en las cifras ofrecidas por UNODC, resulta que sumando los cultivos dentro del polígono 7 y los cultivos ubicados fuera  de la línea roja del polígono 7, en 2015[xiii] se habrían hallado 873 ha. de coca en todo el Parque Nacional Isiboro Sécure; en 2016[xiv] se hallaron 1.263 ha; y en 2017 se habrían hallado 1.142 ha. Tomando en cuenta estos totales, comparativamente entre 2015 y 2016 hubo un incremento de 390 hectáreas, entre 2015 y 2017 hubo un incremento de 269 hectáreas.

graficas cultivo coca-05

Como sostenemos que el incremento comparativo de cultivos de coca va más allá del Isiboro Sécure y explica una dinámica general para otras áreas protegidas, en 2010 el total de hectáreas de cultivos de coca en parque nacionales sumaba 2.795 ha, bajando en 2012 a 2.156 ha, marcando su punto más bajo en 2015 con 1.458 ha, tomando en cuenta en esta suma las áreas avasalladas del Isiboro Sécure y Carrasco. Bajo este mismo razonamiento, entre 2015 a 2016 se ve un incremento de 545 ha y un leve descenso entre 2016 a 2017 de 178 ha.

Conducente con estos indicadores, en términos nacionales la superficie de cultivos de coca en Bolivia en 2015 llegó a las 20.200 ha; en 2016 se incrementó en 23.100 ha, lo que representó una elevación del 14%; para 2017 las hectáreas de coca llegaron a 24.500 ha, con un incremento del 6% respecto de la gestión anterior. Los cultivos de coca dentro de las áreas protegidas representarían en 2015 el 7.2% del total nacional; en 2016 el 8,7%; y 2017 en 7.4%.

  1. Podría explicarnos cuáles son las metas y plazos del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para reducir los cultivos de coca en el polígono siete del Parque Nacional Isiboro Sécure.

Para el caso de cultivos excedentarios -donde se ubicaría el Parque Nacional Isiboro Sécure- la estrategia[xv] del gobierno boliviano indica que se debe proceder mediante la racionalización/erradicación en zonas legales e ilegales, donde figuran Áreas Protegidas, Parques Nacionales y Áreas no Permitidas. El programa 3.2 del pilar de control de cultivos excedentarios aplica el concepto de “control social” y “autocontrol” por parte de cada sindicato cocalero “para que ejerzan el autocontrol de la superficie de los  cultivos de coca permitida en zonas legales” (CONALTID, 2016). El programa 3.3 de mitigación de impactos tiene el objetivo de mitigar el impacto de la reducción de cultivos excedentarios de coca, con proyectos productivos, obras civiles y equipamiento (CONALTID, 2016)[xvi].

Las instituciones a cargo de la implementación de la estrategia nacional en el componente de racionalización/erradicación son: Comando Estratégico Operacional (CEO) – Teniente Gironda, la Fuerza de Tarea Especial, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral a través de la Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca y el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas a través de la Dirección General de Defensa Social. El CEO es el que se encarga de realizar operaciones de erradicación/racionalización en Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Manejo Integrado, entre ellos Madidi, Carrasco, Isiboro Sécure, Amboró, Apolobamba, el Chore, Pilón Lajas y Tunari[xvii].

En específico esta estrategia no establece metas ni plazos para reducir cultivos de coca en el polígono 7 del Parque Nacional Isiboro Sécure. El viceministro de la Coca, Eulogio Condori, anunció en septiembre de 2018 que habrá reducción de cocales en la región del polígono 7, ante la presión de medios de comunicación y sociedad civil, debido a los datos del informe de la UNODC y a la prohibición de una visita al polígono por parte de la comisión del Tribunal de Derechos de la Naturaleza en agosto de 2018: “Lo que es en el Polígono 7 se está entrando a la racionalización, se va a entrar y ese es nuestro próximo objetivo”[xviii]; pero no se tienen nuevos datos más allá de lo declarativo.

En el informe de 2018, la UNODC recomienda al gobierno “evitar la expansión de los cultivos de coca a otros departamentos, como es el caso de la provincia Moxos en el departamento del Beni”. De la misma manera insta al gobierno a que a partir de 2017 se realicen un estudio de rendimiento de los cultivos de coca en las zonas de producción identificadas, y otro estudio sobre la conversión coca-cocaína, pero no existe una reflexión para ampliar estudios de impacto ambiental sobre cultivos de coca en zonas tradicionales y no tradicionales, así como unirlo a impactos de sustancias controladas en zonas de cultivo y deforestación/reforestación en zonas que sufrieron erradicación.

  1. Podría clarificarnos si la hoja de coca que se produce en el polígono siete es apta para su masticación tradicional (acullico), y cuál es el destino de las 2.270 a 3.065 toneladas de hoja de coca que se producen anualmente según parámetros de UNODC.

La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, conocida como Ley 1008, aprobada en 1998, contemplaba la erradicación voluntaria y forzosa. Esta norma clasificó tres zonas de producción de coca para Bolivia: 1. zona de producción tradicional; 2. zona de producción excedentaria en transición; y 3. zona de producción ilícita. Para la zona de producción tradicional, ligada a su condición apta para el consumo cultural, se tenía destinados 12.000 hectáreas: “Esta disposición reconocía como producción tradicional los cultivos minifundiarios de los subtrópicos de las provincias Norte y Sud Yungas, Murillo, Muñecas, Franz Tamayo e Inquisivi del departamento de La Paz y Los Yungas de Vandiola (parte de las provincias de Tiraque y Carrasco del departamento de Cochabamba)” (Colque, 2018[xix]). Para la zona de “producción excedentaria en transición” (provincias Saavedra, Larecaja y Loayza, las áreas de colonización de Yungas del departamento de La Paz y las provincias Chapare, Carrasco, Tiraque y Araní del departamento de Cochabamba) debían aplicarse planes anuales de reducción, sustitución y desarrollo alternativo. El resto del país fue declarado zona de producción ilícita de coca, categoría en la que entraba el Parque Nacional Isiboro Sécure y el resto de áreas protegidas.

A partir de marzo de 2017 el gobierno de Evo Morales reemplazó la Ley 1008 por la Ley 906 de Régimen General de la Coca. Esta norma en su Art. 15 realiza una nueva zonificación de los cultivos: a)  Zonas autorizadas; b) Zona no autorizada. En el Art. 16[xx] sobre las “zonas autorizadas de producción de coca”, establece que éstas “comprenden las zonas de producción originaria y ancestral, las zonas de producción originaria y ancestral con registro y catastro, y las zonas con registro y catastro”: “Las zonas autorizadas son aquellas en las que se produce coca para satisfacer necesidades de consumo, investigación e industrialización. Los cultivos de coca en estas zonas serán renovables y de por vida, sujeto al cumplimiento de la presente Ley”. Es así que las zonas Chapare, Carrasco y Tiraque de Cochabamba, antes consideradas como “zonas de producción excedentaria en transición” pasan a ser “zonas autorizadas de producción” (Ley 906, 2017[xxi]).  Este hecho “significa la legalización de los cultivos de la hoja de coca de Cochabamba en una extensión más o menos igual a la cantidad de hectáreas cultivadas en los últimos años” (Colque, 2018[xxii]). A partir de 2014 al conteo de coca en el Trópico de Cochabamba se suman los cultivos producidos en el polígono 7 del Parque Nacional Isiboro Sécure y de la Línea Roja del Parque Nacional Carrasco, debido a una interpretación hecha por la UNODC del saneamiento del INRA, es así que esta coca pasaría a ser catalogada bajo los mismos estándares de la coca del Chapare impuestos por la Ley 906.

graficas cultivo coca-04

El problema con la legalización de las 7.700 hectáreas del Trópico de Cochabamba es que “más del 90 por ciento de la coca de esta región se comercializa en mercados no autorizados ni fiscalizados (…). La legalización supone que la hoja de coca producida está destinada al uso tradicional en su estado natural como “acullico” y otros usos rituales. Así, la nueva ley reabrió el debate nacional de cuántas toneladas de hoja de coca se necesitan para estos fines lícitos” (Colque, 2018).

Por otra parte, el Art. 17 de la Ley 906 establece que las “zonas no autorizadas” se encuentran fuera de la delimitación de las zonas autorizadas de producción de coca: “Queda prohibida la producción de coca en la zona no autorizada, sujeta a erradicación por el Ministerio de Gobierno en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, sin perjuicio de la sanción penal y agravante cuando se trate de Áreas Protegidas y Reservas Forestales, conforme a Ley específica”. Por lo que se reafirma que la coca producida por fuera del polígono 7 está sujeta a erradicación. La cuestión es si la coca cultivada dentro del polígono 7 -como parte de la extensión territorial del Parque Nacional Isiboro Sécure- debe apegarse a la norma o bajo qué interpretación se aplica la política de racionalización para esa zona.

  1. Podría explicar cuál es el estado de la demarcación de la línea roja que delimita el polígono siete, y qué instancia se encarga de controlar el no avance de la zona colonizada dentro del territorio indígena del TIPNIS.

La “línea roja” es el límite de la zona ocupada por campesinos cocaleros fuera de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) propiedad de los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimán y Mojeño Trinitario, al mismo tiempo esta ocupación se encuentra dentro del Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS) que por su condición prohíbe asentamientos. La presión por el avance de la colonización hizo que indígenas, campesinos colonos y el gobierno “pacten” en varios momentos los límites de la línea roja: “El proceso de demarcación de la línea roja comenzó a inicios de la década del 90 y hubo muchos momentos en los que se intentó acordar su delimitación y respeto de no transgresión por parte de los colonos. Entre éstos resaltan el encuentro de 1994 entre Evo Morales -presidente de las Seis Federaciones de productores de hoja de coca del Trópico de Cochabamba- y Marcial Fabricano, representante indígena, así como el acuerdo de 2006 que se firmó con Julio Salazar, entonces presidente de las Seis Federaciones, actual dirigente de Isinuta y exsenador por el MAS. Pero la línea roja nunca fue respetada por los cocaleros, que actualmente siguen avanzando dentro del Parque Nacional y la TCO” (Cauthin, 2018[xxiii]).

Desde los años 90 se documentan una serie de agresiones entre colonos cocaleros, guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y comunarios indígenas. De hecho, “el mismo año que el presidente Evo Morales entregó el título de propiedad al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) -en 2009-, al menos seis sindicatos cocaleros ocuparon áreas dentro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO), violando la frontera pactada para frenar el avasallamiento que vulnera la doble condición de protección legal del TIPNIS como Parque Nacional y Territorio Indígena. Explotación forestal ilegal, chaqueos, cultivos ilícitos de coca, pesca indiscriminada, apertura de brechas camineras prohibidas, intimidaciones a indígenas, asaltos y enfrentamientos armados con heridos y muertos marcaron el violento avance de los sindicatos de productores de hoja de coca 16 de Octubre, Estrella (Estrellita o Nueva Estrella) y Valle Encantado dentro de la TCO, a unos 15 kilómetros de la Línea Roja” (Cauthin, 2018).

En 2014 el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) delimitó y saneó el polígono 7 “al interior sureste del Área Protegida”, según informe INF-DGS JRV N° 269/2014 y “en el marco de la CPE Art. 385 parágrafo II” (UNODC, 2015); sin embargo, lo establecido estrictamente en el parágrafo II del Art. 385 sobre Áreas Protegidas dice: “Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas”. Así, el polígono 7 no se constituye en una zona de sobreposición pues esta área quedó fuera del saneamiento de la TCO, por lo que se debería regir a lo establecido en la norma para Áreas Protegidas nacionales.

Avance de los cultivos de coca dentro del TIPNIS

Monitoreo de Cultivos de Coca 2016

        Fuente: UNODC, 2016.

El saneamiento otorgó títulos de propiedad individual a los sindicatos campesinos del polígono 7 en calidad de “74 comunidades”, pero la actividad de cultivo ilícito de hoja de coca sigue expandiéndose dentro del parque como muestra el mapa superior, donde la mancha amarilla amenaza con llegar al centro del Parque Nacional. Si bien la expansión de cultivos de coca cuenta con un monitoreo anual, el avance de asentamientos colonos más allá de la frontera no cuenta con diagnósticos de este tipo, por lo que no sería desacertado pensar que el inicial rol que ejercían los guardaparques del SERNAP sobre todo en las décadas del 90 y 2000, como custodios de las fronteras del parque, haya desaparecido.

 

[i] http://www.unodc.org/pdf/bolivia/Bolivia_coca_survey_2003_es.pdf
[ii] http://www.unodc.org/pdf/andean/Bolivia_coca_survey_2004_es.pdf
[iii] https://www.unodc.org/pdf/andean/Bolivia_coca_survey_2004_es.pdf
[iv] http://www.unodc.org/pdf/andean/Bolivia_coca_survey_2005_esp.pdf
[v] http://www.unodc.org/pdf/research/icmp/bolivia_2006_sp_web.pdf
[vi] http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/Bolivia_coca_survey_spanish_2012_web.pdf
[vii] http://www.unodc.org/documents/bolivia/Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca_2014.pdf
[viii] http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/Bolivia_coca_survey_2014_web.pdf
[ix] http://www.unodc.org/documents/bolivia/2017_Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca.pdf
[x] http://www.comunicacion.gob.bo/?q=20170308/23293
[xi] http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/2016_Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca.pdf
[xii] https://www.unodc.org/bolivia/es/La-UNODC-presento-el-Informe-Mundial-sobre-las-Drogas-2018-a-representantes-del-gobierno-y-la-sociedad-civil.html
[xiii] http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/Bolivia_Informe_Monitoreo_Cultivos_Coca_2015.pdf
[xiv] http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/2016_Bolivia_Informe_Monitoreo_Coca.pdf
[xv] El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Control de Cultivos Excedentarios de Coca 2016 – 2020, basado en cuatro pilares: 1) Reducción de la oferta, 2) Reducción de la demanda, 3) Control de Cultivos Excedentarios de Coca y 4) Responsabilidad Internacional Compartida (UNODC, 2018).
[xvi]  http://www.vds.gob.bo/wp-content/uploads/2016/12/ELCNyCCEC%202016%20-%202020%20(V.ESPA%C3%91OL).pdf
[xvii]  http://www.vds.gob.bo/wp-content/uploads/2016/12/ELCNyCCEC%202016%20-%202020%20(V.ESPA%C3%91OL).pdf
[xviii] https://tipnisbolivia.org/2018/09/12/viceministro-de-coca-anuncia-racionalizacion-en-poligono-7/
[xix] http://www.ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=176&cf_id=75
[xx] III. En el departamento de La Paz, la zona autorizada de producción originaria y ancestral está en parte de las provincias Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi. La zona de producción originaria y ancestral bajo registro y catastro, está en las provincias Pedro Domingo Murillo, Ildefonso de las Muñecas y Franz Tamayo. La zona de producción bajo registro y catastro, está en parte de las provincias Caranavi, Bautista Saavedra y Larecaja (Poroma y Santa Rosa de Mapiri) y parte del municipio de La Asunta de la provincia Sud Yungas. La zona de producción originaria y ancestral, así como la zona de producción con registro y catastro, están establecidas y delimitadas mediante ubicación geográfica y coordenadas georeferenciadas, conforme a convenios suscritos vigentes.
  1. En el departamento de Cochabamba, la zona autorizada de producción bajo registro y catastro, está en parte de las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque.
  2. En el marco del consumo tradicional, los usos medicinales, rituales, sociales, económicos, comunitarios, alimenticios, investigativos, industriales, la exportación y la dinamización laboral e integralidad con la Madre Tierra, las zonas de producción de coca autorizada y delimitada por el Estado, serán de hasta 22.000 hectáreas. En el departamento de La Paz con una superficie total de hasta 14.300 hectáreas, y en el departamento de Cochabamba con una superficie total de hasta 7.700 hectáreas” (Ley 906, 2017).
[xxi]  http://ain-bolivia.org/wp-content/uploads/Nueva-Ley-Coca-Original.pdf
[xxii] http://www.ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=176&cf_id=75
[xxiii] https://tipnisbolivia.org/2018/08/29/la-batalla-de-indigenas-y-guardaparques-contra-el-avasallamiento-al-tipnis/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s