TIPNIS

Audiencia 15

El Parque Nacional Isiboro Sécure fue creado en 1965. Entre los objetivos de su creación estaba la protección del área contra la construcción del camino referido entonces como “marginal de la selva”. Sin embargo, desde tiempos precoloniales, y especialmente desde la presión misional y el auge de la goma, este territorio ha sido el espacio de vida, refugio y centro de reproducción cultural de los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Yuracaré y Tsimane’.

Al final de los años 80 y sobre todo durante los 90 surgió un nuevo proceso de organización entre los grupos indígenas locales. Su agenda estaba centrada en la defensa del área, en tanto territorio indígena y área protegida. Entre las constantes amenazas que enfrentaba, y todavía enfrenta el territorio, se destacaba el avance descontrolado de la colonización de tierras para la producción de coca; el uso insostenible de recursos forestales y pesqueros, particularmente por actores externos; la exploración y explotación petrolera; y la construcción de una vía entre los departamentos del Beni y Cochabamba. En 1990, como resultado de su movilización, los indígenas del entonces Parque Nacional Isiboro Sécurelograron la extensión de la superficie del parque y el reconocimiento estatal del área como Tierra Comunitaria de Origen (siendo llamado desde entonces Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS). Las organizaciones indígenas también se involucraron en un proceso participativo de elaboración de un plan de manejo para el área de doble estatus, incluyendo la definición de una zonificación interna y propuestas para el uso comercial sostenible de recursos naturales por las comunidades indígenas.

En la década pasada, las amenazas mencionadas que enfrenta el TIPNIS se han intensificado por la presión de políticas estatales desarrollistas. Actualmente, los conflictos se centran alrededor de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que tal y como está planteada, cortaría en dos el territorio, incluyendo las zonas núcleo de máxima protección establecidas en el plan de manejo. Con la carretera, se espera que se extiendan las áreas de colonización y de exploración petrolera. La deforestación en las zonas núcleo del TIPNIS es particularmente alarmante ya que estas áreas incluyen las nacientes de importantes ríos de la cuenca amazónica del Mamoré.

En respuesta a estas amenazas, en 2011, las organizaciones indígenas del TIPNIS junto con otras organizaciones indígenas, marcharon en protesta desde Trinidad hasta La Paz. La marcha fue violentamente reprimida por fuerzas policiales en la localidad de Chaparina. A pesar de los obstáculos, cuando la marcha llegó finalmente a La Paz, el apoyo desde diversos sectores sociales presionó al gobierno a aprobar una ley que prohíba la construcción de la carretera y declare al TIPNIS como área intangible. Sin embargo, y paradójicamente bajo la justificación de un proceso altamente irregular de “consulta previa”, el gobierno boliviano ha seguido impulsando el proyecto de carretera, al mismo tiempo que ha venido presionando y dividiendo a las organizaciones y comunidades indígenas a través de prácticas clientelistas, prebendalistas y corruptas. En medio de esta fragmentación del movimiento indígena, la aprobación arbitraria de la Ley 969 de 13 de agosto de 2017 levantó la intangibilidad que protegía al TIPNIS. En consecuencia, las comunidades y las organizaciones que aún no han sido cooptadas son muy vulnerables tanto en sus capacidades organizativas como en sus medios de subsistencia, ya que dependen profundamente de la protección de su territorio y de su buen estado de conservación para proveer a sus familias.