El banco de datos es una de las principales herramientas de defensa del territorio indígena. La información también está en la página web tipnisbolivia.org
Fuente: Página Siete – La Paz / 18-03-2019
Casi mil escritos cuentan la historia de los últimos 40 años del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en la Amazonia boliviana. Un equipo de investigadores han reunido todos estos documentos para crear el primer archivo de esta región en peligro.
Resoluciones de los primeros encuentros de corregidores, planes de aprovechamiento de los recursos naturales, diagnósticos socioeconómicos, informes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) sobre el avasallamiento cocalero son parte del legajo. Además se puede encontrar votos resolutivos de gran importancia como el que rechaza el estudio de impacto ambiental de la petrolera española Repsol en el Bloque Sécure.
A la búsqueda de la historia
La idea de recuperar el patrimonio documental del TIPNIS surgió del mismo director de la Pastoral Indígena, el investigador Julio Ribera Paniagua. Junto a otras investigadoras e investigadores -que llevan años acompañando los procesos sociales del territorio indígena- advirtieron las dificultades para acceder a las fuentes de información que se han ido generando en la región en estas últimas décadas.
Para impulsar la iniciativa se sumaron las organizaciones indígenas del TIPNIS -que tomando en cuenta las condiciones de precariedad y vulnerabilidad que sufren en estos momentos- consideraron fundamental recuperar la mayor parte de la documentación histórica. Para ellos esta información era la manera más eficiente de ejercer la gestión y defensa territorial.
En el proceso de recuperación de los casi mil documentos, se coordinó con más de una quincena de investigadores, académicos, activistas, exdirigentes y otros actores sociales que han acompañado al TIPNIS en las últimas cuatro décadas. La mayoría de ellos accedió a ceder los documentos que poseían, salvo algunas personas que decidieron mantenerse al margen por temor a represalias en la actual coyuntura política.

Los documentos se encontraban en cajas y bolsas.
FCI-TIPNIS
Aún así, se pudieron acceder a los archivos de importantes investigadores sociales de Tierras Bajas, de exdirigentes indígenas del TIPNIS como Marcial Fabricano Noe y Adolfo Moye Rosendi, y de instituciones como el Centro de Información y Documentación para el Desarrollo del Beni (Ciddebeni), el proyecto Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación (MAPZA) y la Pastoral Indígena del Vicariato del Beni.
Lo que empezó como una idea para recuperar los documentos más relevantes de la historia contemporánea del TIPNIS, terminó constituyendo el Archivo Documental Isiboro Sécure con 771 documentos escritos y 222 fotografías y videos.
Algunos de los archivos que se encontraron estaban en un estado de deterioro preocupante porque las condiciones climáticas del entorno amazónico no facilitan su conservación. En algunos -como en el del Ciddebeni- los documentos se encontraban apilados en cajas húmedas llenas de insectos.
Sin embargo, gran parte del material pudo ser rescatado. Uno de los hallazgos más importantes son varias diapositivas antiguas. A éstas se suman fotografías en negativo y entrevistas en cassettes, entre otros.
Por la falta de recursos económicos y tiempo no todo ha sido digitalizado. Para los involucrados este es un aspecto importante para garantizar el acceso a los documentos y su seguridad ante pérdidas y destrucción.
Este trabajo de recuperación del patrimonio documental es parte del proyecto Fortalecimiento de las comunidades indígenas del TIPNIS (FCI-TIPNIS) y ha sido posible gracias a los fondos de la iniciativa Andes-Amazonia de la Fundación Gordon and Betty Moore, administrados por la Universidad de Florida (USA), en coordinación con la Subcentral de Mujeres Indígenas TIPNIS y la Subcentral TIPNIS. Además, contó con la colaboración técnica y logística de la Pastoral Indígena del Beni y la Fundación Solón en La Paz.

El archivo impreso y digital es de libre acceso.
FCI-TIPNIS
Información para defender el TIPNIS
Actualmente las comunidades y organizaciones del TIPNIS no tienen espacios de trabajo seguros. Tampoco cuentan con la documentación que necesitan para llevar a cabo la gestión y las acciones de defensa de su territorio.
Por ello, el trabajo minucioso de recuperación de documentos debe permitir -en alguna medida- que las comunidades puedan acceder y utilizar esta información cuando la necesiten. A través de ella podrán apropiarse mejor de la trayectoria de su organización y de las normas de su funcionamiento.
La creación del Archivo Documental Isiboro Sécure también mostró que la problemática de falta de acceso a la información y memoria histórica de un territorio no solo aqueja a las comunidades del TIPNIS. Este problema se repite en otros territorios indígenas y áreas protegidas.
Si bien hay un problema estructural, lamentablemente no se avizora iniciativas que emprendan la creación de archivos especializados de otra región como Moxos o de toda la Amazonía boliviana.