
El próximo miércoles 16 de enero del 2019, a horas 10 de la mañana en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la […]
El próximo miércoles 16 de enero del 2019, a horas 10 de la mañana en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la […]
Documentos como las resoluciones de los primeros encuentros de corregidores y representantes indígenas de la región Isiboro Sécure de finales de la década de los 80, la resolución de rechazo al estudio […]
[1999, Zulema Lehm Ardaya] Lehm describe de forma minuciosa las condiciones históricas y socio-económicas que hicieron posible el movimiento de la Búsqueda de la Loma Santa y demuestra históricamente que se trata […]
[1991, CODEMA] El Parque Nacional Isiboro Secure. Problemas y perspectivas: Modelo nativo de ocupación territorial, modelo colonial de ocupación, aŕeas de colonización y territorios indígenas, la propuesta: programa de consolidación
[1993, CIDDEBENI] El establecimiento de esta franja si bien está mencionada en el Decreto Supremo que confiere estatus de Territorio Indígena al Parque Nacional Isiboro Secure, no se describe en detalle ni […]
[s.f., autor desconocido] Listado de Fallecidos en la VIII y IX Marcha Indígena.
[s.f., autor desconocido] Lista de núcleos y seccionales en el TIPNIS. Un total de 6 núcleos correspondientes a: núcleo Gundonovia (11 comunidades), núcleo Santos Noco Guaji (7 comunidades), núcleo Oromomo (6 comunidades)
[s.f., autor desconocido] Lista comunidades del TIPNIS dividida en tres zonas: río Sécure (total 27 comunidades), río Isiboro (total 24 comunidades), zona central (total 21 comunidades). En total el listado muestra 69 […]
[1992, varios autores] El Programa de Inventario de Flora y Fauna del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure tiene como objetivo general realizar un primer inventario científico de los recursos florísticos y […]
[2009, MAPZA] El presente documento sistematiza, caracteriza y analiza las estructuras y experiencias pasadas y actuales de participación social en el tipnis, en base a la información obtenida de fuentes secundarias.